Ingresar
Imprimir

 

En el marco de los Seminarios de Doctorado del Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, el doctor Carlos M. Vilas  dictará el seminario interdisciplinario

 

Discutir el Estado: Tensiones y conflictos en sociedades multiétnicas

 

Fechas: 5 a 10 de agosto, 2013

Cantidad total de horas: 36 horas

Lugar de dictado: Instituto Interdisciplinario Tilcara. Belgrano 445, Tilcara, provincia de Jujuy

Consultas e inscripciones: 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO

La organización y el desempeño del Estado están experimentando transformaciones importantes en varios países de América del Sur. Generalmente asociadas a las crisis en que derivaron los experimentos neoliberales, esas mutaciones se asientan en una notable activación de una amplia variedad de actores sociales, en la que destaca el protagonismo alcanzado por organizaciones y grupos de pueblos de origen precolonial hasta entonces marginados del centro de la arena política o cuyo involucramiento en ella resultaba subalternizado al de otros actores e identidades colectivas, diluyéndose la especificidad y los alcances de muchas de sus demandas. Una situación que, en grandes rasgos, ya había sido registrada por la literatura acerca de los procesos revolucionarios en Centroamérica en las décadas de 1970 y 1980.

Ese protagonismo conlleva el reclamo de un rediseño integral  del Estado que brinde expresión al carácter constitutivo multiétnico de las sociedades respectivas. Tampoco es éste un fenómeno enteramente novedoso salvo tal vez por su masividad y la acogida que se ha ganado en los medios de comunicación y en las agendas de investigación académica: en el pasado reciente demandas similares alcanzaron cierta recepción en reformas constitucionales en Colombia, Perú y la misma Bolivia, así como en algunas entidades federativas de México. Debe señalarse sin embargo que este sinceramiento de la construcción estatal con los relieves efectivos del mapa social presenta hoy mayor sistematicidad y proyecciones más amplias que las de los momentos precedentes; el cuestionamiento del Estado “realmente existente”  contempla no sólo a sus diseños institucionales o sus prácticas más notorias sino también a las estrategias de desarrollo económico que deberían promoverse, la relación con la naturaleza, los modos de vida individual y colectiva. Si los esfuerzos de las movilizaciones y reclamos precedentes implicaban intentos de inserción de las demandas en una matriz político-institucional preexistente, los que se experimentan en nuestros días implican la voluntad de hacer de la pluralidad étnica el principio de legitimación del nuevo Estado.

La transformación estatal propuesta plantea conflictos con el Estado-nación que se desarrolló en nuestras sociedades en gran medida producto de herencias y resignificaciones de las teorías conservadoras y liberales que de una u otra manera nutrieron las ideologías de las élites criollas que condujeron los movimientos de independencia y la organización estatal subsiguiente, así como sus sucesivas reformulaciones. Por ejemplo, la agitación de criterios étnicos plantea concepciones de la territorialidad estatal que  colisionan con la asumida institucionalmente por el Estado-nación y, por lo tanto, con la delimitación espacial del concepto de soberanía política y la propiedad y usufructo de los recursos naturales –e incluso con la conceptualización de la naturaleza como recurso.

Los debates sobre estos asuntos muestran el involucramiento de una gran variedad de actores; las transformaciones del Estado siempre son tanto el efecto de modificaciones en las relaciones de poder político y social, como una de las arenas donde se desenvuelven las luchas de poder, y las disputas sobre los diferentes modos y concepciones de la vida social tienen claras proyecciones en materia de acceso a recursos económicos. Asimismo, puesto que esos debates tienen lugar en un momento determinado dela historia de estas sociedades, el modo en que se plantean y quienes participan o resultan involucrados en ellos, son tributarios de las historias y particularidades de los escenarios en los que se desenvuelven. Las características de los regímenes políticos en los que se inscriben los cuestionamientos y luchas, las identidades y demandas de los acores sociales con los que los que interactúan los grupos portadores de demandas basadas en su identidad étnica, el grado de desarrollo de las economías, la eficacia de las agencias estatales para hacerse cargo de las demandas sociales, el desarrollo desigual de los procesos de mestizaje, entre otros, gravitan en los contenidos y en los modos en que los argumentos se plantean.

A partir de estos antecedentes tan escuetamente planteados, se considera conveniente y oportuna la realización de este seminario de doctorado. Su objeto general es la discusión del Estado y de las tensiones y reformulaciones a que se encuentra sometido en nuestros días en sociedades que se asumen como multiétnicas, desde una perspectiva interdisciplinaria que conjuga principalmente aportes de la teoría y la sociología política, la historia y la antropología política. La comparación entre los procesos desarrollados en el mundo andino y en las sociedades multiétnicas de Mesoamérica permitirá asimismo cuestionar el esencialismo étnico o cultural presente en algunas corrientes de la literatura dedicada a estos temas.

 

FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO

El plan del seminario consta de tres partes o capítulos. En la primera parte se discute el Estado en sus tres dimensiones constitutivas de estructura de poder y dominación, sistema o aparato de gestión y coordinación social, y fuente generadora de identidades. La segunda presta atención a los principales momentos y elementos de formación histórica del Estado moderno en tanto Estado-nación y al papel desempeñado por el colonialismo en la instalación de sus rasgos principales en esta parte del mundo, y en la gestación de una estructura de poder y dominación aun mismo tiempo étnica, regional y de clase, inserta de manera subordinada al sistema capitalista global y que se reproduce como ideología. Dadas la vastedad y complejidad del asunto, el análisis se orientará hacia aquellos aspectos más directamente referidos a los escenarios y procesos de los que se encarga la tercera parte, es decir los procesos contemporáneos de cuestionamiento de este tipo de Estado en el mundo andino y en algunas regiones de Mesoamérica.

Cada una de las seis clases se divide en dos sesiones (matutina y vespertina). Al inicio de la primera clase el docente elaborará una presentación general del seminario. A continuación introducirá las que considera cuestiones centrales del tema correspondiente a la clase del día, a las que se agregarán las que propongan los estudiantes –un supuesto básico es que éstos llegarán al seminario con las lecturas ya efectuadas. Al final de cada clase el docente propondrá una síntesis de lo trabajado, o bien invitará a los estudiantes a elaborarla. Finalmente el docente adelantará las que considera consignas principales de la clase siguiente. La última sesión del seminario (vespertina de la sexta clase) se dedicará a un esfuerzo colectivo de elaboración de las conclusiones y de líneas que podrían desarrollarse a partir de lo trabajado en la semana.

Nota sobre la bibliografía: La carga bibliográfica es considerable, debido fundamentalmente al enfoque interdisciplinario del seminario, que articula perspectivas micro y macro sociales y refiere a una problemática amplia y compleja, que se expresa con una dinámica diversidad. La posibilidad de formular proposiciones de valor teórico que vayan más allá de una recopilación casuística supone sin embargo un conocimiento de la variedad de manifestaciones particulares de los fenómenos considerados, a partir de las cuales cobran significación las generalizaciones posibles.  La bibliografía seleccionada apunta a alcanzar ese objetivo. En la medida de lo posible, los diferentes casos se distribuirán entre los participantes, a fin de conducir una discusión de conjunto que permita extraer conclusiones tentativas de mayor alcance.

 

 

EVALUACIÓN

Se proponen dos instrumentos:

1. Participación en clase, tomándose en cuenta tres aspectos principales: información (manejo de la bibliografía), pertinencia y precisión. Ponderación en la calificación total: 40%.

2.  Evaluación de un ensayo original sobre cualquiera de los temas que integran el programa, previa consulta con el docente. Extensión mínima: 6.000 palabras; máxima: 10.000 palabras. Será remitido por vía electrónica dentro de un plazo no mayor a 90 días de finalizado el seminario. Ponderación en la calificación total: 60%.

 

 

PROGRAMA: CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA

I. Las dimensiones constitutivas del Estado

 

Clase 1

I.1. Poder y dominación. El poder como mando, como coordinación, cono dirección; como capacidad y como efecto. Fuerza, coacción y obediencia. La dominación como efecto del poder. Redes de parentesco y poder político.

I.2  El Estado como sistema de gestión. Instituciones y organizaciones

 

Clase 2

I.3  El Estado como fuente de identidades; nación, pueblo, ciudadanos. La génesis del Estado en la nación y la génesis de la nación en el Estado. Nación étnica y nación política. El Convenio 169 de la OIT.

 

Bibliografía

I.1

a) Poder y dominación

VILAS, Carlos M. (2004) Pensar el Estado. Universidad Nacional de Lanús.

KRADER, Lawrence (1972) La formación del Estado. Buenos Aires: Editorial Labor, cap. 1.

CLASTRES, Pierre (2008) La sociedad contra el Estado. La Plata, Ed. Terramar, caps. I y XI.

WOLF, Eric (2001) Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. México: CIESAS, pp.39-95.

b) Linajes y poder político

BALANDIER, Georges (2004) Antropología política. Buenos Aires, Ediciones del Sol, pp.123-153.

WOLF, Eric (1999) “Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas”, en E. Wolf et al., Antropología social de las sociedades complejas. Madrid: Alianza Editorial, pp. 19-39.

CAMP, Roderic Ai (2006) Las élites del poder en México. México: Siglo XXI, pp.81-149.

FERRARI, Marcela (2008) Los políticos en la república radical. Buenos Aires: Siglo XXI, pp.177-207.

VILAS, Carlos M. (1996) Redes de familia, democracia y modernización política en Centroamérica”. Revista de Historia (Managua) 8:7-27.

VILAS, Carlos M. (1992) “Asuntos de familia: clases, linajes y política en la Nicaragua contemporánea”. Desarrollo Económico 127:411-437.

 

I.2

ARELLANO, David y Enrique CABRERO (2007) “El dilema de la importación de modelos organizacionales”, en D. Arellano et al. coords., Reformando el gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental. México: CIDE, pp.397-418.

PORTES, Alejandro (2007) “Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual”. Desarrollo Económico 184:475-502.

VILAS, Carlos M. (2011) Después del Neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. Universidad Nacional de Lanús, pp. 73-80 y cap. III.

VILAS, Carlos M. (2012) “Instituciones: ni tanto ni tan poco”. Descargar de www.cmvilas.com.ar

I.3

a) En general

SMITH, Anthony (1991) National Identity. Reno: University of Nevada Press, caps. 1-5.

FOWLER, Will & Peter LAMBERT, eds. (2006) Political Violence and the Construction of National Identity in Latin America. New York: Palgrave Macmillan, caps. 1 y 2.

CHATTERJEE, Partha (2008) La nación en tiempo heterogéneo. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO, caps. 3-5.

b) Factores intervinientes: poder, territorio, clases, iglesias

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (1997) Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI/INI, cap. 5.

ABERCROMBIE, Thomas (1991) “To Be Indian, to Be Bolivian: «Ethnic» and «National» Discourses of Identity”, en G. Urban & J. Sherzer, eds., Nation-States and Indians in Latin America. Austin: University of Texas Press, pp. 95-130.

RIVERA CUSICANSQUI, Silvia (2008) “Violencia e interculturalidad”. Sin Permiso 3. Descargar de www.sinpermiso.info

DISKIN, Martin (1991) “Ethnic Discourse and the Challenge to Anthropology: The Nicaraguan Case”, en Urban & Sherzer, op.cit., pp. 156-180.

LUCERO, José Antonio (2006) “Representing «Real Indians»: The Challenges of Indigenous Authenticity and Strategic  Constructivism in Ecuador and Bolivia”. Latin American Research Review 41 (2):31-56.

PAPE, I.S.R. (2009) “Indigenous Movements and the Andean Dynamics of Ethnicity and Class. Organization, Representation, and Political Practice in the Bolivian Highlands”. Latin American Perspectives 167:101-125.

OIT, (19899 Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Descargar de www.ilo.org

GUERRA, François-Xavier (1999) “El soberano y su reino. Reflexiones sobre la génesis del ciudadano en América Latina”, en Hilda Sábato, coord., Ciudadanía política y formación de las naciones. México: FCE/COLMEX, pp.33-61.

ROMERO, Luis Alberto et al. (2004) La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI, caps. 2-4.

 

II. La formación histórica del Estado. Necesidad, voluntad y contingencia. Diferenciación de la política y centralización del poder. El principio de territorialidad. Europa y América: ¿diferencia de rutas o de ritmos? El factor colonial. ¿Importaciones o adaptaciones?

 

Bibliografía

Clase 3

a) General

SERVICE, Elman R. (1984) Los orígenes del Estado y de la civilización. Madrid: Alianza Editorial, págs. 19-122 y 289-347.

VAN CLEVELAND, Martin (1999) The Rise and Decline of the State. Cambridge: Cambridge University Press, caps. 1 y 2.

b) La crítica desde las periferias

BADIE, Bertrand (1992) L’État importé. L’occidentalisation de l’ordre politique. Paris: Fayard, pp. 69-121

QUIJANO, Aníbal (2003) “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en E. Lander, comp., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, pp. 201-246.

RODRIGUEZ, Ileana (2009) Liberalism at its Limits. Crime and Terror in the Latin American Cultural Text. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, caps. 1-3.

Clase 4

c) Casos

MALLON, Florencia (1995) Peasant and Nation. The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press.

WOLFE, Justin (2007) The Everyday Nation-State. Community and Ethnicity in Nineteenth Century Nicaragua. Lincoln: The University of Nebraska Press.

BOLIVAR, Ingrid Johanna (2003) Violencia política y formación del Estado. Bogotá: Universidad de Los Andes/CINEP/CESO.

III. La construcción pluriétnica del Estado: El mundo andino y Mesoamérica.  Etnicidad del Estado y etnicidad en el Estado. Tensiones y contradicciones en torno al territorio, la resolución de conflictos, la organización económica. Heterogeneidad y conflictos en lo indígena.

Clase 5

a) Mundo andino

OSPINA, Pablo, O. Kaltmeier y Ch. Büschges, eds. (2009) Los Andes en movimiento. Identidad y poder en el nuevo paisaje político. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.

de SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. Buenos Aires: Ed. Antropofagia.

GARCIA LINERA, Álvaro (2006) “Crisis del Estado y poder popular”. New Left Review 37:66-77.

ZUAZO, Moira (2010) “¿Los movimientos sociales en el poder? El gobierno del MAS en Bolivia”. Nueva Sociedad 227:120-135.

INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE BOLIVIA (2005) Justicia comunitaria en los pueblos originarios de Bolivia. SUCRE: IJB.

VILAS, Carlos M. (2007) “Linchamientos y conflicto político en los Andes”. Desarrollo Económico 187:429-456.

SANTANA, Roberto (1995) Ciudadanos en la etnicidad. Los indios en la política o la política de los indios. Quito: Abya-Yala.

ACOSTA, Alberto y Esperanza MARTÍNEZ, comps. (2009) Plurinacionalidad. Democracia en la diversidad. Quito: Eds. Abya-Yala.

BECKER, Marc (2011) “Correa, Indigenous Movements, and the Writing of a New Constitution in Ecuador”. Latin American Perspectives 176:47-62.

JAMESON, Kenneth P. (2011) “The indigenous Movement in Ecuador. The Struggle for a Plurinarional State”. Latin American Perspectives 176:63-73.

RAMIREZ GALLEGOS, Franklin (2010) “Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa). El gobierno ecuatoriano y los movimientos sociales”. Nueva Sociedad 227:83-101.

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. Descargar de www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo

Constitución de la República de Ecuador. Descargar de www.asambleanacional.gov.ec

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Descargar de www.psuv.org.ve/constitución

 

Clase 6

b) Mesoamérica

VILAS, Carlos M. (1992) Estado, clase y etnicidad: La Costa Atlántica de Nicaragua. México: FCE.

CASAUS ARZÚ, Marta Elena (1998) “Reflexiones en torno a la legitimidad del estado, la nación y la identidad en el marco de los Acuerdos de Paz en Guatemala”, en R. Sieder, Guatemala after the Peace Accords. London: ILAS, pp.116-149.

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto (1997) Gente de Costumbre y gente de Razón. Op.cit., cap. 7.

SONNLEITNER, Williband (2002) “Indianidad, violencia revolucionaria y democratización electoral entre los tzotziles y tzeltales de Los Altos de Chiapas, México. ¿Hacia nuevas formas de participación y representación política?”. En B. Levy et al., comps. Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO, pp.273-323.

HERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge (2010) “La construcción de ciudadanías postliberales: Los reclamos de autonomía municipal y demandas indígenas en México”. Latin American Research Review 45 (special issue) 138-165.

Otros Seminarios de Doctorado que se dictarán en el Instituto Interdisciplinario Tilcara:


 

Mayo

Memoria, patrimonio, materialidad y soberanía: nuevas perspectivas teóricas

 (de antropología, historia, y filosofía) sobre las sociedades andinas desde la invasión española hasta nuestros días”

Dr. Thomas Abercrombie, 20 al 25 de mayo, 36 horas

 

Junio

Turismo, territorio y patrimonio. Temas y perspectivas desde la Geografía”

Lic. Rodolfo Bertoncello, 24 al 29 de junio, 36 horas

 

Septiembre

Prácticas sociales y cultura material en la arqueología surandina”

Dra. Verónica Williams, 2 al 7 de septiembre, 36 horas

 

Octubre

Los pueblos de indios en el contexto de la Gobernación de Tucumán. Siglos XVI-XIX. Recorridos historiográficos.”

Dra. Gabriela Sica, 21 al 26 de octubre, 36 horas

 

Noviembre

Las tierras bajas sudamericanas en perspectiva comparativa”

Dr. Diego Villar, 25 al 30 de noviembre, 36 horas

 

   InicioCursos y ConferenciasDISCUTIR EL ESTADO: TENSIONES Y CONFLICTOS EN SOCIEDADES MULTIÉTNICAS - Instituto Interdisciplinario Tilcara, UBA