Ingresar
Imprimir

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS

MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO

7ª cohorte, 2011-13

ESTADO, SOCIEDAD Y POLITICAS PUBLICAS EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA

 

Docente: Carlos M. Vilas

 

Al provenir los participantes de una variedad de formaciones y experiencias profesionales, resulta necesario explicitar y analizar un conjunto de conceptos básicos de la teoría política que serán utilizados a lo largo de todo el programa de la carrera, mediante la asignación de lecturas que serán trabajadas en las reuniones presenciales y en los informes escritos que deberán presentarse en las fechas abajo indicadas. Serán discutidas, en particular, las principales elaboraciones teóricas referidas al  papel de las instituciones en la dinámica política y socioeconómica de las sociedades, la eficacia de las capacidades decisorias del estado en los escenarios de la globalización y con relación a la gravitación de algunos actores externos, y la revalorización reciente del Estado como instrumento de desarrollo y bienestar social.

 

I

El estado como estructura de poder y como aparato institucional. Poder del estado y poder en el estado. Capacidades estatales de acción política y de gestión. Complejidad social, instituciones y gobernabilidad. El estado como generador de identidades: nación, pueblo, ciudadanía. El estado en América Latina y la cuestión étnico-territorial.

 

3 de agosto

Presentación del curso. Exposición general por el docente.

 

10 de agosto

Lecturas

  • HELLER, Herman (1934 etc.) Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica, sección III capítulo III.
  • MANN, Michael (1993), “El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados”. En M. Mann y Ch. Wickham, La autonomía relativa del Estado. Cuadernos de Ciencias Sociales No. 59 (FLACSO Programa Costa Rica) 7-50.
  • POMER, León (2005) La construcción de los héroes. Imaginario y nación. Buenos Aires: Leviatán, págs. 51-54 y 163-195.
  • VILAS, Carlos M. (2007) Pensar el Estado. Ediciones de la UNLa.

 

17 de agosto

Lecturas

  • de SOUSA SANTOS, Boaventura (2010) Refundación del estado en América Latina. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, págs. 49-106
  • MARTÍ i PUIG, Salvador (2010) “Después de la «década de los pueblos indígenas», ¿qué?”. Nueva Sociedad 227:68-82.
  • Constitución de la República de Ecuador
  • Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia

 

24 de agosto

Lecturas

NORTH, Douglass C. (1993) Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE, 11-95.

PETERS, B. Guy (2003) El nuevo institucionalismo. Barcelona: Ediciones Bellaterra, págs. 13-44.

PRATS i CATALÁ, Joan (1998) “Administración pública y desarrollo en América Latina: Un enfoque neoinstitucionalista”. Reforma y Desarrollo No. 11.

 

31 de agosto

Lecturas

PORTES, Alejandro (2007) “Instituciones y desarrollo: una revisión conceptual”. Desarrollo Económico, 184:475-502.

FIGUEIRAS, Alberto José (2006) “Un análisis económico de «moda»: el enfoque neoinstitucionalista”. Actualidad Económica 58:33-39.

FRIEDLAND, Robert y Robert R. ALFORD (1993) “La sociedad regresa al primer plano:   símbolos, prácticas y contradicciones institucionales”. Zona Abierta 63/64:155-207.

VILAS, Carlos M. (2011) Después del neoliberalismo. Estado y procesos políticos en América Latina. Lanús: UNLa, 73-80.

 

           

II

 

Diseños estatales y estilos de acumulación. El contrapunto entre la territorialidad del estado y la transterritorialidad del capital. El debate sobre la globalización. Los organismos multilaterales de crédito la reforma del Estado.

 

7 de septiembre

Lecturas

  • VILAS, Carlos M. (2005) “¿Estado víctima o Estado promotor? El debate sobre soberanía y autonomía en el capitalismo globalizado”. En C. M. Vilas et al., Estado y política en la Argentina actual. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo:21-65.
  • MATO, Daniel (2007) “Importancia de los referentes territoriales en los procesos transnacionales. Una crítica de la idea de ‘desterritorialización’ basada en estudios de casos”. Estudos de Sociologia 23:35-63.
  • BOUZAS, Roberto y Ricardo FFRENCH-DAVIS (2005) “Globalización y políticas nacionales: ¿Cerrando el círculo?”  Desarrollo Económico 179:323-348.
  • IGLESIAS, Enrique (2006) “El papel del estado y los paradigmas económicos en América Latina”. Revista de la CEPAL 90:7-15

 

14 de septiembre

Lecturas

  • FELDER, Ruth (2005) “Bienaventurada Argentina. La intervención del Banco Mundial en la reforma del Estado y la promesa del reino de los cielos”. En M. Thwaites-Rey y A. López (eds.) Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo:145-169.
  • IBARRA David (2004) “Los laberintos del orden internacional: la importación de reformas”. Revista de la CEPAL 82 (abril) 7-17.
  • MATO, Daniel (2005) “Instituciones privadas, empresarios, dirigentes sociales, economistas, periodistas y otros profesionales en la difusión mundial de ideas (neo) liberales”. Estudos de Sociologia 18/19:89-115.
  • VILAS, Carlos M. (2000) “¿Más allá del «Consenso de Washington»? Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial”. Reforma y democracia. 18 (octubre) 25-76.
  • ZURBRIGGEN, Cristina (2007) “La ‘falacia tecnocrática’ y la reforma del Estado. A 10 años del Informe del Banco Mundial”. Nueva Sociedad 210:156-172.

 

 

III

El impacto social de las reformas. De la reforma neoliberal a la revalorización del Estado: ¿Hacia atrás o hacia delante? Técnica y política en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

 

21 de septiembre

Lecturas

  • ARCEO, Enrique (2006) “El fracaso de la restructuración neoliberal en América Latina. Estrategias de los sectores dominantes y alternativas populares”. En E. M. BASUALDO y E. ARCEO, comps., Neoliberalismo y sectores dominantes. Buenos Aires: CLACSO, 27-65.
  • BASUALDO, Eduardo (2006) “La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas. De la sustitución de importaciones a la valorización financiera”, en BASUALDO y ARCEO, cit., 123-177.
  • FRANCO, Rolando, martín HOPENHAYN y Arturo LEÓN (2011) “Crece y cambia la clase media en América Latina: Una puesta al día”. Revista de la CEPAL 103:7-26.
  • MURILLO, Victoria (2000) “Del populismo al neoliberalismo: Sindicatos y reformas de mercado en América Latina”. Desarrollo Económico 158:179-212.
  • CEPAL (2010) Panorama social de América Latina y el Caribe 2010 cap. 1.

           

28 de septiembre

Lecturas

  • LÓPEZ, Andrea et al. (2010) Argentina: un balance de las reformas administrativas en el Estado Nacional a 25 años de democracia. INAP, Dirección de Investigaciones, Documento de Trabajo No. 1/2010. Descargar de: http://www.sgp.gov.ar/contenidos/inap/investigación/docs/documentos/1-2010.pdf
  • OSZLAK, Oscar (2003) “El mito del Estado mínimo: una década de reforma estatal en la Argentina”. Desarrollo Económico 168 (enero-marzo) 519-543.
  • STEIN, Ernesto y Mariano TOMMASI (2006) “La política de las políticas públicas”. Política y gobierno vol. VIII (2) 393-416.
  • VILAS, Carlos M. (2011) Después del neoliberalismo, op.cit., Introducción y capítulos 1 y  3

 

5 de octubre

Lecturas

  • FRANCO, Rolando y Jorge LANZARO coords. (2006) Política y políticas públicas en    los procesos de reforma de América Latina. Buenos Aires: CEPAL/FLACSO/ Miño y Dávila. Capítulos II (Yves Surel), y IV (Pedro Medellín Torres). GARNIER, Leonardo (2004) “El espacio de la política en la gestión pública”, en L.C. Bresser Pereira et al., Política y gestión pública. Buenos Aires: FCE/CLAD, 91-138.
  • ARELLANO, David, Enrique CABALLERO y Arturo del CASTILLO, coords. (2007) Reformando el gobierno. Una visión organizacional del cambio gubernamental. México: CIDE, capítulo 9.
  • STIGLITZ,  Joseph (2003) “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”. Revista de la CEPAL 80 (agosto) 7-40.

 

Nota: La bibliografía estará disponible para su reproducción con anticipación a cada fecha de su tratamiento, en la fotocopiadora que oportunamente se indicará. Se puede acceder a los textos publicados en Nueva Sociedad y en  Revista de la CEPAL ingresando en los respectivos portales: http://www.nuso.org/revista  y www.cepal.org La bibliografía opcional será indicada en clase.

 

***

 

CARGA HORARIA Y TRABAJOS DE EVALUACIÓN

El curso tiene 40 horas de duración a razón de cuatro horas semanales, los días miércoles de 18 a 22 hs. Se exige una asistencia mínima de 80%.

 

La evaluación de los cursantes se llevará a cabo a través de los siguientes instrumentos:

  1. Dos informes de lecturas, que se entregarán los días 7 de septiembre y 5 de octubre. Cada informe tendrá una extensión máxima de 150 líneas de texto en tipo Times New Roman 12 (aproximadamente tres páginas) y cubrirá las lecturas asignadas durante las reuniones previas a su elaboración. No se trata de resumir cada texto (algo imposible en tan poco espacio) sino de comparar sistemáticamente las opiniones de los diversos autores. Oportunamente la cátedra propondrá consignas que podrán servir de disparadores para la elaboración de los informes. Cada trabajo debe indicar en el ángulo superior izquierdo nombre y apellido del autor/a.

La fecha de entrega de los informes es inamovible y no se aceptarán trabajos con posterioridad ellas, por un criterio básico de organización y administración del tiempo. Cada informe aporta  20% de la calificación final (Σ 40%)

 

  1. Una propuesta de investigación sobre un tema o subtema del programa de la asignatura, con una extensión mínima de 200 líneas (Times New Roman 12) y máxima de 300, con el siguiente contenido mínimo:

i)                    Enunciación del tema y fundamentación del mismo

ii)                   Aspectos a indagar, con similar fundamentación

iii)                 Método con el que se conduciría el estudio

iv)                 Fuentes de información (bibliográfica, documental, etc.)

 

El documento tendrá una carátula en cuya parte superior constarán nombres y apellido del autor o autora y título (en mayúsculas). Se enviará a las direcciones electrónicas abajo tes indicadas, con fecha tope de recepción el 30 de noviembre 2011.

Este documento aporta 45% de la calificación final.

 

3.   Participación en clase: 15% de la calificación final.

   InicioCursos y ConferenciasMAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBIERNO - UNLa