Carlos María Vilas
Versión revisada de la presentación inaugural en la Maestría en Política Social,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA
27 de abril 2020
I
Hace un par de años Walter Scheidel, historiador austríaco actualmente profesor en la Universidad de Stanford (California) publicó un voluminoso estudio de título provocativo: El gran nivelador: La violencia y la historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el Siglo XXI (The Great Leveller: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-First Century. Princeton UP, 2018). La obra se centra en cuatro tipos de fenómenos de violencia colectiva que tienen como consecuencia grandes rupturas en todos los órdenes de la vida: las guerras, las revoluciones masivas, el colapso de los estados y las epidemias. Los denomina “los cuatro jinetes del Apocalipsis”.
El autor afirma que la desigualdad ha sido la norma a lo largo de la historia y los episodios
de reducciones sustanciales de la misma han sido la excepción, productos de procesos o situaciones de mucha violencia. Antes que él el tema había sido tocado pero de manera más restringida por Thomas Piketty en El capitalismo del siglo XXI (su indagación cubre “sólo” desde el siglo XVIII por razones de disponibilidad estadística). En él Piketty demuestra que el capitalismo tiene una tendencia estructural a la desigualdad y sólo las guerras, o intervenciones estatales redistributivas de los patrimonios (producto de revoluciones o respuestas a crisis) han hecho posible la reversión de esa tendencia. La crisis de los años 30s y la Segunda Guerra Mundial fueron determinantes en la reducción de la desigualdad en Europa y EEUU hasta 1940: destrucción de activos y patrimonios, muertes masivas; posteriormente la intervención estatal (el “Estado de Bienestar” y la socialdemocracia, y sus políticas redistributivas) reorientaron el funcionamiento del capitalismo hasta que la desigualdad volvió a crecer, como efecto de su propia dinámica estructural, el predominio en las acciones estatales de los esquemas neoliberales y la aceleración de la globalización y el colapso de los sistemas de socialismo de estado.